S&P 500, Nasdaq, Dow Jones y Russell 2000: diferencias, similitudes y rentabilidad histórica
Los cuatro principales índices de la bolsa americana tiene rasgos comunes, pero sobre todo diferenciados. Te contamos en qué se parecen, en qué se diferencia, qué rentabilidad tienen y qué te aportan a la hora de invertir en ellos
DÓNDE INVERTIR
En Estados Unidos, como en el resto de países, existen varios índices bursátiles. El más conocido, y también el más invertido, es el S&P 500, pero no es el único. A este indicador le sigue el Nasdaq, el Dow Jones y el Russell 2000. En este post te voy a explicar las características principales de cada uno de los índices y su rentabilidad histórica.
Lo primero que debes saber es que hay empresas que pueden cotizar en varios de estos cuatro índices. Por ejemplo, compañías como Apple o Nvidia están tanto en el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq. Por eso, es importante entender la finalidad y composición de cada índice, no solo para elegir cuál puede ser mejor inversión, sino también para que diversifiques correctamente la cartera.
S&P 500, Nasdaq 100, Dow Jones y Russell 2000
S&P 500
Es, sin duda, el índice bursátil más conocido del mundo. En él cotizan las 500 principales compañías americanas pertenecientes a once sectores de la economía, como el tecnológico, el sector sanitario, el de consumo discrecional y consumo básico o el de la energía, entre otros.
Hasta aquí todo bien, ¿pero qué características deben cumplir todas las empresas? Para empezar, tienen que cumplir con un requisito de tamaño. Y es que, las compañías deben superar un tamaño de 14.500 billones de dólares de capitalización bursátil. Además, deben estar registradas en Estados Unidos, tener un alto nivel de liquidez en la negociación de sus acciones y haber registrado cuatro trimestres consecutivos con beneficios, entre otros requisitos.
Desde 1957 este índice ha tenido una rentabilidad anualizada del 10,13%. Esto significa que, de haber invertido todos los años 1.000 euros durante los últimos 68 años habría creado una fortuna de 8,38 millones de euros. Por tanto, para el largo plazo con pocas aportaciones es un índice que funciona realmente bien.
Nasdaq 100
Es el segundo índice más popular de los Estados Unidos y reúne a las 100 compañías no financieras del país, aunque tradicionalmente se asocia al sector tecnológico, también hay empresas de la salud y del consumo dentro del Nasdaq. Por ejemplo, Costco, Moderna o Starbucks forman parte de este índice.
Sus características son las de ser grandes compañías, con altos volúmenes de negociación, buen historial de crecimiento y beneficios, entre otras cosas. No es tan exigente ni está tan diversificado como el S&P 500.
Debido a su gran peso en la tecnología y al crecimiento de este sector, el Nasdaq ha promediado una rentabilidad anualizada desde 1985 del 14,06% sin incluir dividendos. De haber invertido 1.000 euros al año desde hace 40 años, la fortuna a día de hoy sería de 1,74 millones de euros. Por tanto, también demuestra ser una buena inversión a largo plazo con más riesgo y menos diversificación.
Dow Jones Industriales
El tercer índice americano más conocido es el Dow Jones Industriales. En este selectivo tan solo cotizan 30 empresas americanas, por lo que lo hace menos diversificado que los dos anteriores. Se caracteriza porque dentro de él solo se encuentran empresas grandes, líderes en sus industrias y con un historial sólido de crecimiento y estabilidad. Está representado tanto el sector tecnológico, como el de la salud, finanzas, consumo, industrial y energía.
En este índice solamente vamos a encontrar a empresas grandes bien establecidas con crecimientos sólidos. La mayoría de las empresas que lo componen son muy conocidas por el gran público y trata de representar la economía americana sin tanto peso de la tecnología.
En los últimos diez años el índice ha tenido una rentabilidad del 9,47%. De haber invertido 1.000 euros al año, a día de hoy se tendrían 19.480 euros. Si la rentabilidad fuese similar, en 30 años se conseguiría 178.037 euros. Es un índice menos arriesgado, más diversificado y también con una rentabilidad menor, pero igualmente positiva.
Russell 2000
Cerramos la comparativa con el Russell 2000, que es el índice que aglutina a las pequeñas compañías de los Estados Unidos. Son empresas muy poco conocidas por el gran público, tienen un tamaño pequeño, pero se caracteriza por el gran crecimiento de las mismas y su alta diversificación. Además, el tamaño que deben tener oscila entre los 250 millones de dólares y los 10.000 millones. Lo habitual es que, algunas de estas empresas, si tienen un crecimiento grande pasen después al S&P 500.
En los últimos 30 años, el índice ha tenido unas ganancias anualizadas del 9,32%. Por tanto, de haber invertido 1.000 euros al año desde 1995 a día de hoy se tendría una fortuna de 172.688 euros con tan solo 30.000 euros invertidos. Es un índice que, sobre todo, ayuda a diversificar la cartera porque las empresas que cotizan dentro de él son muy diferentes a las de los tres grandes índices anteriores.