Europa golea a EEUU en 2025: ¿se está produciendo una rotación en el mercado?
Los mercados están en plena rotación: mientras Wall Street pierde fuerza, las bolsas europeas toman la delantera en 2025. Descubre las razones detrás de este cambio, los sectores más beneficiados y el impacto en las inversiones. 📈🌍
INVERSION
Una de las previsiones que los analistas y expertos del mercado lanzaron para este 2025 señalaba una posible rotación en las carteras de los inversores. Aunque todavía es muy pronto, apenas llevamos poco más de un mes de nuevo curso, se está empezando a notar este movimiento en las bolsas. Por eso, vamos a ver con datos qué es lo que está sucediendo en el mercado y por qué se está generando este movimiento.
Los datos de la rotación
Si tomamos los datos más genéricos, entonces vemos como los índices americanos lo están haciendo notablemente peor que los europeos en este arranque de año. De hecho, el Nasdaq solo sube un 1,78% frente al 7,72% de nuestro Ibex 35, ¿quién lo diría?
No es un dato aislado, sino una tónica general. El Dax alemán sube un 7,5%, el EuroStoxx 50 un 7,2%, el Cac 40 francés un 6,7% y hasta el FTSE italiano escala un 6,6%. Por el lado de los indicadores americanos, el que más sube es el Dow Jones (ahora te explicaremos el motivo), lo hace un 4,7%, le sigue el Russell 2000 con un 2,7% y, por último, aparece el S&P 500 con un 2,6%. Como ya hemos mencionado, el más descolgado es el Nasdaq con un 1,78% de subida.
No es habitual ver a Europa golear de esta manera a Estados Unidos. La media histórica siempre muestra que son los americanos los que ganan, de lejos, a los índices europeos. Pero, quizá en este 2025 la historia sea diferente por diversos motivos que vamos a ver a continuación.
¿Qué está causando esta rotación de Estados Unidos a Europa?
Lo cierto es que son varios los factores que los expertos señalan. Uno de ellos es el de las valoraciones. Si tenemos en cuenta que en los últimos cinco años, Europa ha subido un 24% frente al 90% de Wall Street, ya podemos intuir que las compañías americanas tienen una valoración mucho más alta, ¿cuánto de alta?
Valoraciones
Lo cierto es que la bolsa europea cotiza en un ratio PER de entre 12-14, frente a los 21-30 que se encuentra en la bolsa americana. Esto quiere decir que las empresas americanas están cotizando a más de veinte o treinta veces beneficios, mientras que las valoraciones europeas están mucho más ajustadas.
“El PER a 12 meses vista de las acciones europeas es de 13,5 veces, significativamente inferior al del mundo (18,0 veces), Estados Unidos (22,0 veces) y Japón (13,6 veces). Esta diferencia de valoración se mantiene incluso después de excluir los valores «Mag7» más caros de los índices estadounidenses. Si Europa experimenta una evolución positiva -como la paz en Ucrania o el restablecimiento de la estabilidad política, en particular en Alemania y Francia, y logra evitar los aranceles de la administración Trump- esta infravaloración podría traducirse en una oportunidad de inversión ventajosa”, explicaba Lale Akoner, analista de Mercados Globales en eToro.
Dudas con las tecnológicas
Las compañías tecnológicas son las que más dudas están despertando, solo hay que ver que su índice es el que menos sube. La aparición de DeepSeek en China y la presentación de resultados de estas empresas han generado cierta incertidumbre. De hecho, hoy mismo, Google está cayendo más de un 9% tras anunciar una inversión de 75.000 millones en inteligencia artificial.
Parece que la IA, ha pasado de ser el gran catalizador a generador de dudas. “La aparición de DeepSeek parece desafiar al principal impulsor del rendimiento del mercado bursátil estadounidense. Los resultados mixtos de los gigantes tecnológicos también han contribuido a la volatilidad, que no ha afectado a otros sectores ni a los mercados europeos”, mencionaba Axel Botte, Director de Estrategias de Mercado en Ostrum.
Búsqueda de rentabilidad en otros sectores y segmentos
Esto es lo que comentaba Christian Gattiker, director de analisis de Julius Baer al inicio del año: “los inversores deberían seguir apostando por EE UU, pero continuar rotando hacia sectores cíclicos, como el industrial y el financiero, o buscar en el espacio de mediana capitalización”.
Por este motivo, el Dow Jones, centrado en lo industrial y en sectores más tradicionales, está siendo el gran impulsor de Wall Street en los primeros compases del año. Además, el segmento de las Small Caps y Mid Caps sigue manteniendo una gran brecha con las empresas más grandes, algo que los inversores podrían aprovechar para enfocarse en estas compañías menos conocidas.
“La brecha en la valoración relativa entre las pequeñas y las grandes empresas es la más amplia desde la burbuja de las puntocom, hace casi 25 años”, comenta en un artículo Carla Villarmín Martínez, relación con Inversores de Cobas AM.
Este mismo razonamiento, también impulsa a buscar oportunidades en otros lugares fuera de Estados Unidos, como Europa que ya está notando un arranque del año vigoroso.