Cuentas, depósitos o fondos monetarios, ¿qué es mejor para proteger el ahorro en 2025?

Descubre cuál es la mejor opción para proteger tu ahorro en 2025 entre cuentas bancarias, depósitos a plazo fijo y fondos monetarios. Analizamos la rentabilidad esperada, la liquidez y los riesgos en un contexto de tipos de interés a la baja y una inflación en torno al 2,1%.

AHORRO

P. Malagón

2/3/20254 min read

proteger ahorro 2025
proteger ahorro 2025

Las cuentas bancarias, los depósitos a plazo fijo y los fondos monetarios son las tres opciones más utilizadas por los ahorradores e inversores conservadores para proteger su dinero en el corto plazo. Ante el escenario actual de recorte de en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo cabe preguntarse qué alternativa es mejor para proteger el ahorro en 2025.

Inflación y tipos de interés

Antes de comentaras cómo funciona cada producto y qué rentabilidad se puede esperar, hay que tener en cuenta siempre dos aspectos fundamentales: la inflación y los tipos de interés. La inflación en España está en el 3% actualmente y se espera que este año se quede en una media del 2,1%, según el Banco de España.

Por otro lado, tenemos que saber que los tipos de interés han comenzado a bajar en Europa y que, probablemente, terminarán el año en el 2%, según espera el consenso de mercado.

Todo esto quiere decir que la inflación sigue siendo elevada y los tipos están a la baja, por tanto, para los ahorradores e inversores conservados el escenario se vuelve algo más complejo en estos momentos. Lo ideal, sería buscar productos que ofrezca al menos un 2,5% TAE para este año.

¿Cuándo usar cuentas, depósitos o fondos monetarios?

Estos tres productos son ventajosos para el ahorro de corto plazo. Nos permiten conseguir algo más por nuestro dinero, o al menos protegerlo, de una manera bastante segura y líquida. Por ponerte un ejemplo, hay que pensar en estos productos para aquella parte de dinero que vayamos a necesitar en tres, seis o doce meses. Pero no más allá de ese periodo.

Si tienes 10.000 euros que quieres destinarlos a dar la entrada de un coche que quieres comprar a finales de este año, es una buena oportunidad. Ya que por poco dinero que obtengas, conseguirás más que dejándolo en el banco con un riesgo muy bajo. También es una buena alternativa si tienes 2.000 euros para gastar en tus vacaciones de verano.

Estos productos dejan de ser una buena idea cuando nuestro horizonte temporal es superior a un año, especialmente. En este caso, si tenemos esos 10.000 euros para comprarnos una vivienda y estamos ahorrando para eso, entonces sería mucho más inteligente irnos a fondos mixtos, indexados o componer una cartera que nos dé un retorno igual o superior al 4%, en función a nuestro perfil de riesgo.

Cuentas, depósitos o fondos monetarios, ¿qué es mejor para proteger el ahorro en 2025?

Dicho lo anterior, ahora sí vamos a ver qué es mejor de cara a 2025. Como ya sabéis, hemos puesto el baremo de lo óptimo en el 2,5% TAE. Todo lo que esté por debajo, sobre todo por debajo del 2%, no sería muy recomendable.

Cuentas remuneradas

Es el producto más sencillo de entender y más líquido, ya que tendremos nuestro dinero disponible en todo momento y podremos añadir o retirar cuando queramos. Es la mejor opción para aquellos que necesiten tener su ahorro siempre disponible.

En este caso, nos tenemos que ir a cuentas como la de Freedom 24, Cetelem, Trade Republic, Renault Bank o Revolut. La que más dinero nos ofrece en estos momentos es la cuenta de ahorro de Cetelem, ya que da un 3,1% TAE. Se trata de la filial de BNP Paribas, el banco francés más grande en cuanto a la gestión de activos de Europa.

Entre los demás, encontramos rentabilidades que van entre el 2,58% y el 2,9%. Ahora bien, en el caso de las cuentas remuneradas, los bancos pueden cambiar el tipo de interés que pagan en cualquier momento. Esto quiere decir que, si nosotros contratamos una cuenta al 3,1% TAE, como hemos mencionado. Es posible que tres meses después, por ejemplo, nos reduzcan la TAE al 2,8%.

Depósitos a plazo fijo

Los depósitos a plazo fijo es la opción menos líquida de las tres, ya que nuestro dinero quedará bloqueado durante el periodo de tiempo que dure el depósito. Sin embargo, nuestro interés no variará. Esto quiere decir que, si contratamos un depósito a doce meses al 3% TAE, recibiremos exactamente un 3%.

En la actualidad, para encontrar buenas oportunidades a doce meses o inferior, nos tenemos que ir a depósitos europeos. BluOrBank de Letonia nos ofrece un 2,76% TAE a doce meses, por el 2,70% de Banca Progetto de Italia o el 2,65% de Fjord Bank de Lituania.

Esto depósitos están respaldados por el Fondo de Garantía de Depósitos de cada país. En España, todos los que están por encima del 2,5% son a muy corto plazo, 3 meses o 1 mes.

Esta alternativa es positiva si tenemos un ahorro que queremos utilizar dentro de un año para comprar algo o para invertirlo en otros productos dentro de un año esperando otras oportunidades.

Fondos monetarios

Llegamos a la opción de la inversión de bajo riesgo como los fondos monetarios. En este caso, como con las cuentas estamos ante un producto de rentabilidad variable y alta liquidez. Es decir, podremos comprar y vender el fondo cuando queramos y recuperar nuestro dinero. Además, también podremos añadir todo el dinero que queramos.

Es una opción interesante para quienes tengan un ahorro elevado, ya que las cuentas remuneradas suelen poner límites bajos al ahorro y no suelen remunerar más de 15.000 o 20.000 euros.

Los fondos monetarios han tenido una rentabilidad del 3,31% en 2024, pero la media a tres años nos indica un retorno del 1,84%. Por tanto, ante la caída de tipos, lo habitual es que este año tengan una rentabilidad inferior al 3,31%, pero probablemente superior al 1,84%. Nada nos asegura conseguir un rendimiento superior al 2,5%. De hecho, la rentabilidad de las Letras del Tesoro a 12 meses en España ya está por debajo del 2,3%.

Aquí encontramos una opción para quienes tengan un ahorro elevado, necesiten tenerlo disponible para sus objetivos financieros y quieran sacarle partido con un bajo riesgo. Pero, es posible que este año el rendimiento quede por debajo de la inflación.