Las 5 claves de la semana: ¡ojo al huracán DeepSeek!
Se espera una semana convulsa en los mercados con presentaciones de resultados, reuniones de los bancos centrales y la amenaza de DeepSeek. Estas son las 5 claves de la semana.
INVERSION
La semana que comprende del 27 al 31 de enero llega con grandes citas económicas que pueden desatar la volatilidad en los mercados de capitales. Por este motivo, te cuento brevemente las 5 claves de la semana para que estés informado, atento y comprendas mejor los posibles movimientos en las bolsas y en el resto de activos financieros.
Las 5 claves de la semana
DeepSeek
La noticia que ha golpeado a los mercados y más miedo está generando es la protagonizada por DeepSeek. Probablemente no te suene de nada este nombre, pero es el rival chino de OpenAI – creado de ChatGPT –. Las preocupaciones vienen porque esta compañía necesita un 97% menos de procesamiento, se puede ejecutar sin conexión a internet de forma fratuita, ha necesitado menos de 10 millones de dólares para crecer como lo está haciendo y se ha convertido en la App número uno de descargas en Apple Store.
¿Por qué todo esto es importante? Porque pone en tela de juicio todo el dinero gastado por las grandes empresas tecnológicas en IA. Sobre todo, NVIDIA es la que más puede sufrir, ya que DeepSeek ha demostrado que no necesita chips tan avanzados. Básicamente, es una amenaza para toda la mega tendencia de la IA, que desde finales de 2022 ha acumulado unos 15 trillones de dólares. En su contra juega el estar controlado por el gobierno chino.
Presentación de resultados de las ‘7 magnificas’
Esta semana también presentarán resultados cinco de las siete magníficas, que son las empresas que más peso e importancia tienen dentro del S&P 500. Microsoft, Meta y Tesla son las primeras que mostrarán los datos del último trimestre de 2024. Lo harán el miércoles. Mientras, el jueves, Apple y Amazon tendrán que hacer públicos sus datos empresariales. Nvidia, la actual empresa más grande del mundo, no lo hará hasta el próximo 26 de febrero.
Sin embargo, estos datos serán muy ilustrativos para tomar el pulso empresarial a estas compañías, que están cotizando a valoraciones muy altas. Si los resultados se muestran en línea con lo esperado, la volatilidad puede ser moderada. Ahora bien, si son peores o mejores los movimientos pueden ser más agresivos, especialmente en el lado negativo por la influencia de la amenaza de DeepSeek.
Reunión de la Reserva Federal
La Reserva Federal se reúne el martes y el miércoles para valorar la política monetaria llevada a cabo en Estados Unidos. No se espera que haya un recorte en los tipos de interés, pero será importante debido a que se actualizarán las previsiones macroeconómicas de la Fed. Esto es importante porque si consideran un crecimiento e inflación más altos, los recortes de tipos podrían demorarse más de lo previsto.
Donald Trump ha pedido públicamente que la Fed recorte las tasas, pero esta decisión no depende del presidente, sino de la decisión de los banqueros que componen el FOMC. Por el momento, los analistas prevén dos recortes de tasas en 2025, para dejarlos en el entorno del 3,75%-3,5%.
Reunión del BCE
Por si fuera poco, el jueves llegará la reunión del Banco Central Europeo. Aquí sí que se espera un recorte en los tipos de interés, debido a la debilidad de la economía europea. Por el momento, lo esperado es que este sea de 25 p.b. y se queden en el 2,75%. También será importante la valoración macro del BCE, ya que economías como la alemana están en contracción en estos momentos.
La incidencia de la reunión del BCE en los mercados será menor que la de Fed, porque Europa tiene menos peso. Pero, aun así será especialmente importante para las compañías europeas.
Datos macroeconómicos clave
Para aderezar todo lo que viene, esta semana también se publicarán los datos del PIB del cuarto trimestre de Estados Unidos, que servirá para medir la fortaleza de su economía. Junto con ello, llegará también la confianza empresarial de la zona euro y algunos datos importantes para Alemania, como el IFO.
Estos datos no suelen generar una gran incidencia, pero si se muestran muy por encima o por debajo de lo previsto inciden en los mercados.