Las 4 previsiones para el mercado financiero en 2025
Los expertos esperan un 2025 positivo en los mercados financieros, pero destacan algunos sectores por encima de otros. Estas son las previsiones para el mercado financiero en 2025.
DÓNDE INVERTIR
2024 ha sido un año muy positivo para los mercados financieros con índices como el S&P 500 subiendo más de un 27% en el conjunto del año, lo que supone casi triplicar su media histórica. Por su parte, la renta fija también ha terminado el conjunto del año en positivo, aunque con rendimientos más moderados. En cuanto a productos financieros, como los fondos de inversión que operan en España, han terminado el año con rendimientos cercanos al 2%.
Ante este escenario positivo, en el que han brillado especialmente activos como el oro o el Bitcoin, son muchos los inversores que se preguntan qué sucederá en 2025. Por eso, vamos a ver las principales previsiones de mercado que los expertos observan para este nuevo año.
Las 4 previsiones para el mercado financiero en 2025
Subida en la bolsa americana
En general, los principales actores del mercado prevén un escenario positivo en rendimientos para la bolsa. Goldman Sachs, uno de los principales bancos americanos, considera que este año el S&P 500 podría subir un 10,3% y terminar el año en los 6.500 puntos. El consenso de mercado, reunido en el panel de Bloomberg, espera también una subida cercana al 12%.
Una de las previsiones más optimistas la ofrece Bankinter, y es que el banco español considera que el potencial de revalorización del principal índice americano es del 22,6%.
Buena previsión para las small caps americanas
Una de las tendencias planteadas por los expertos es la posibilidad de que se genere una rotación en las carteras. Partiendo de las altas valoraciones que tienen las famosas ‘siete magníficas’ (Nvidia, Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Meta y Tesla), el escenario de bajadas de tipos y la presidencia de Donald Trump, los expertos esperan un mayor crecimiento en compañías medianas y pequeñas.
“A nivel sectorial y de factores, Acacia Inversión sobrepondera small caps, empresas value y el sector financiero, segmentos que ofrecen valoraciones atractivas”, explica la gestora española en su visión de mercados de 2025.
La concentración de las “grandes de Wall Street” en los índices USA ha hecho que a día de hoy las 5 mayores compañías del S&P 500 pesen cerca de una tercera parte del mismo, mientras que la relación pequeñas/grandes compañías está haciendo mínimos de los últimos 50 años, similar a la crisis de la década de los 70 y 90.
“Por valoración (medido por el PER futuro) nos encontramos con más compañías cotizando por encima de la media de los últimos 25 años (cerca de un 16% de las compañías USA cotizan con un PER superior a 25 veces). Además, la historia nos dice que casi siempre que el mercado se ha concentrado en exceso (que unas pocas compañías pesen la mayor parte del mercado o índice) suele beneficiar en los siguientes años más a las pequeñas compañías que a las grandes en términos relativos”, explica Juan José del Valle, analista de Activotrade.
La IA seguirá en aumento
La inteligencia artificial seguirá creciendo en 2025, al menos eso espera el mercado, que se muestra optimista después de que Microsoft haya anunciado una inversión superior a los 80.000 millones de dólares para el desarrollo de esta tecnología. De hecho, el año pasado las startups americanas enfocadas en esta tecnología recibieron 97.000 millones de financiación para seguir creciendo y desarrollando sus proyectos. Por tanto, los experto consideran que este será un sector que seguirá aumentando y creciendo de cara al nuevo curso económico.
Bonos corporativos, mejor que soberanos
La renta fija es el activo preferido por la mayoría de inversores conservadores y forma parte de la mayoría de carteras. Por eso, siempre es necesario observar las tendencias dentro de este segmento. El experto Christian Gattiker, Head of Research de Julius Baer, un banco privado suizo ha comentado que con un escenario de crecimiento en EE UU y una inflación que seguirá siendo elevada, el entorno económico debería ofrecer oportunidades, aunque con una mayor volatilidad.
“Los inversores deben mantener su compromiso, aprovechando la postura favorable al crecimiento de los responsables políticos, al tiempo que se preparan para posibles baches en el camino. Un enfoque diversificado en renta fija favorece los bonos corporativos frente a los soberanos y cierta exposición a los bonos de alto rendimiento estadounidenses. Dado que el dólar se mantiene estable y los rendimientos del efectivo disminuyen, es prudente desplegar la liquidez de forma más activa”.
Otro experto, en este caso Tim Crawmer, estratega de crédito global de Payden & Rygel, pone el foco en la renta fija corporativo high yield. Y es que, Crawmer considera que en un escenario de aterrizaje suave debería ser una buena perspectiva para los emisores de alto rendimiento: el crecimiento económico estable debería apoyar los beneficios y, a medida que la inflación disminuya gradualmente, se espera que la Reserva Federal continúe con los recortes de tipos de los fondos federales.
“A pesar de la compresión de los diferenciales, los rendimientos globales siguen siendo atractivos, por encima del 7%, y esto ha sido históricamente un excelente indicador de los rendimientos futuros. Rentabilidades de esta magnitud dan al mercado la capacidad de absorber cualquier descenso marginal de los precios, evitando rentabilidades negativas. Por lo tanto, creemos que la probabilidad de que los bonos de alto rendimiento suban es alta."